viernes, 8 de abril de 2016

Bolívar escribió: Yo prefiero PLATA en Inglaterra más que una propiedad en Venezuela (1)


Estas dos monedas tienen el mismo valor nominal. Una, 1.000,00 Bolívares de los de antes de la reconversión monetaria del año 2.008 y la otra 1,00 Bolívar Fuerte. Su valor está respaldado por la competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela para “preservar el valor externo e interno de la unidad monetaria”, según lo establece el Artículo 318 de la Constitución de la RBV.
Su valor real es tan débil que resulta más rentable perforarla para utilizarla como una arandela ya que la arandela cuesta 10 BsF. Con esta debilidad monetaria, 1 Bolívar fuerte sólo puede comprar 1,786 miligramos de plata pura con un precio de  BsF. 559,91 por gramo, calculado sobre la base de 0.49 $ por gramo (2) y al cambio de 1.142,31(3)  bolívares por dólar, al 07-ABRIL-2016.

Dos (2) de esta moneda conmemorativa, acuñada en 1990, valen lo mismo que cualquiera de las monedas de arriba. Se lee que ella pesa 31,10 gramos de plata LEI 900, por lo que dos monedas contienen 55,98 gramos de plata pura que se cotizan en BsF. 31.343,76. Es decir esta moneda vale por su peso en plata y no por la política del Banco Central de Venezuela.
Podemos apreciar que durante los 26 años del período 1990-2016, la política económica venezolana convirtió 55,98 gramos de plata pura en 1,786 miligramos. Eso es una destrucción de valor económico equivalente a 31.344 veces. Si usted tenía Bs. 31.343.760,00 en 1990, hoy sólo tiene Bs. 1.000,00 ó BsF. 1,00.

Doscientas (200) de esta moneda de circulación, acuñada en 1911, valen lo mismo que cualquiera de las monedas de arriba. Se lee que ella pesa 25 gramos de plata LEI 900, por lo que las 200 monedas contienen 4,5 kilos de plata pura que se cotizan en BsF. 2.519.595,00. Será por eso que se le conocía como UN FUERTE?
En este caso, durante los 80 años del período 1911-1990, la política económica venezolana convirtió 4,5 kilos de plata pura en 55,98 gramos. Eso es una destrucción de valor económico equivalente a 80 veces. Dicho en bolívares, si usted tenía Bs. 2.519.595.000,00 en 1911, para 1.990 sólo valían Bs. 31.343.760,00 en 1990 y hoy sólo tiene Bs. 1.000,00 ó BsF. 1,00.
Conclusión: La política económica ejecutas en Venezuela durante los últimos 106 años ha destruido el poder adquisitivo del bolívar al llevarlo de 4,5 Kilos en 1911 a 1,786 miligramos en 2016. En Bolívares Fuertes diríamos que la destrucción fue de BsF. 2.519.595,00 a BsF. 1,00.
Siendo así, me acojo a lo escrito por Simón Bolívar y yo también prefiero tener PLATA y no la moneda que respalda la política que ejecuta el Banco Central de Venezuela en coordinación con el poder ejecutivo nacional.


  (1) Yo prefiero PLATA en Inglaterra que una propiedad en Venezuela.
Los siguientes tres párrafos escritos por Simón Bolívar muestran su criterio y su grado de confianza sobre la economía, el valor interno y externo de la moneda, la seguridad jurídica y la justicia en Venezuela entre 1825 y 1829. Lo escrito se relaciona con la propiedad de la mina de Aroa, que obtuvo como herencia de sus abuelos.
“Yo prefiero tener en Inglaterra el valor de Aroa, que la mina misma, como yo no la he de explotar, no hay mejor mina para mí que la plata que me podrán dar en Inglaterra, única con que podré contar para pasar mis días luego que me retire de los negocios públicos…/… Acá entre nosotros, yo estoy determinado a no aceptar menos de cien mil libras esterlina por las minas de Aroa.” Carta a Don José Rafael Revenga del 20 de octubre de 1825.
“Estoy bastante molesto con otra ocurrencia doméstica.  Me dicen de Venezuela que mis propiedades no son legítimas y que no hay ley para un hombre como yo.  Esto quiere decir que soy un canalla.  Se me despoja de la herencia de mis abuelos y se me deshonra”, Carta al General Rafael Urdaneta del 6 de diciembre de 1829.
“Recibo con mucho gusto la apreciable carta de Ud. sobre las minas.  Siendo que Ud. y otros amigos se maten en agenciarme ese negocio; y siento más que haya quien tema hacer justicia conmigoEsto es una conjuración cruel contra mi honor.  Abandone Ud., pues mi defensa y que se apodere de mi propiedad el enemigo y el juez.  Yo los conozco, ¡Infame godo!  No haga Ud. más en el asunto.  Yo moriré como nací: desnudo… Ya no puedo con el oprobio que me causa esta maldita causa de la Patria”. Carta al Doctor José Ángel Álamo del 6 de diciembre de 1829. 

martes, 22 de marzo de 2016

Yunque y Martillo: Complemento de la Receta de Fidel

Recientemente compartí con  mis contactos un escrito titulado La Receta de Fidel, allí recogí las indicaciones que recibí de Fidel Castro, en la Habana en 2001. En ese momento yo ejercía como Presidente de PDVSA y él aspiraba los desembolsos que financiarían el apoyo venezolano para su gobierno. Esas indicaciones de Fidel ya las había hecho públicas de manera aislada y dispersa en diferentes entrevistas, foros y reuniones en las que participé desde el año 2.002.  Para mi sorpresa, el escrito fue ampliamente difundido y, de vuelta, me han hecho saber que se me reclama por haber esperado tanto tiempo para hacerlo público.
En principio, debo pedir disculpa a las personas que han expresado ese reclamo ya que no supe hacer llegar la información de manera masiva o probablemente no utilicé los canales de comunicación adecuados para ello. En mi descargo, y al final de este escrito, les presento mi argumentación, sólo si al lector le interesase revisarlo.
Yunque y Matillo es una expresión simbólica que identifica a una de las maniobras tácticas utilizadas en una confrontación, sea esta política, militar o de cualquier índole. Consiste en aplicar una fuerza que fija y retiene al adversario en una posición (yunque) para luego, aplicarle otra fuerza que lo golpea y aplasta irremediablemente (martillo). Es lo que hace el herrero para forjar metales.

Cuando Fidel me indicaba su receta, a cada ingrediente lo acompañaba con un ejemplo real de lo que se había hecho en Cuba para poner a los adversarios en una posición “contra la espada y la pared”.

Fue así como me percaté que su táctica favorita era la de yunque y martillo. Veamos, algunos de sus ejemplos: En los mercados de la Habana, un día se vende papa, otro se vende tomate y así sucesivamente, cada día un rubro distinto (yunque), el propósito: A la gente hay que mantenerla ocupada aunque sea buscando comida (martillo). La desaparición de la Unión Soviética le generó a Cuba la pérdida de apoyo económico y del 75% del abastecimiento de energía, el gobierno “apretó las tuercas”, a Cuba se le vio como una cárcel de la miseria (yunque), y a comienzos de los 90 Fidel se inventó la remesa en dólares (martillo); para mí fue curioso ver el regocijo de este señor al decirme: Puse a la oposición Mayamera a que me hiciera la mitad del trabajo, me inventé la remesa como una medida humanitaria para que sus familiares en la isla no pasaran hambre y le puse un impuesto que le genera al gobierno unos US$ 200 millones anuales. Así, hablan mucho desde Miami pero financian mi estabilidad en el gobierno: Cacarean mucho pero no joden. Igual historia con los balseros que bajo la presión del régimen se lanzaban al mar (yunque) y que le permitió a Fidel negociar un lote de 50.000 visas con el gobierno de USA para sacar de Cuba a los "perseguidos políticos" (martillo) y como me señalaba Fidel: a los 50.000 los escogí yo y me quedé sin oposición en la Isla, los gringos se la llevaron para Miami. También me contó en detalle la historia de cómo se organizó la derrota de la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, comenzando por infiltrarle a la CIA unos informantes que cobraron por decir lo que le querían escuchar (yunque) y así escogieron a Playa Girón como sitio de desembarco: lo peor que podían escoger. Obtenida la victoria, negoció a los prisioneros por unos $60 millones de dólares como una humillación pública para el gobierno de John F. Kennedy (martillo)

Esta también es la táctica predilecta que se aplica sobre la oposición Venezolana. Lo hacen ejecutando permanentemente operaciones de contrainteligencia para “sembrar hechos, compromisos o medias mentiras” que actúan como un yunque  y operaciones de inteligencia para aplicar el martillo en el sitio, momento y manera sobre quienes se hicieron eco o mordieron el anzuelo de los hechos, compromisos o medias mentiras que se sembraron.
La aplicación de esta táctica es muy consistente con la reciente sentencia que reseña VTV y que pronunció el Diputado y General Hugo Carvajal, también conocido como “el pollo Carvajal”, en su condición de miembro de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional en entrevista exclusiva para RT: "Yo soy un hombre sencillo. Me considero humilde, sentimental (...) me hice una promesa personal: no utilizar lo que aprendí después de haber pasado 12 años por una dirección de inteligencia o un organismo de inteligencia en contra de una persona (yunque). Vamos a ver hasta cuándo mantengo esa promesa (martillo)". Yunque y martillo son agregados míos.
Esta sentencia goza de gran credibilidad, sobre todo después de la maniobra que logró la liberación de Carvajal después que fuera detenido en Aruba, sin que generara una protesta por parte de las autoridades norteamericanas que reclaman su procesamiento judicial. Aquí vale la pena preguntarse: ¿Cuál fue el yunque y cuál el martillo? Los entendidos en esta materia, coinciden en que PDVSA ha jugado un rol muy importante en el financiamiento de las operaciones de contrainteligencia a nivel internacional para "sembrar" casos de manejos financieros que se vinculan con la legitimación de capitales y el narcotráfico como instrumento de una guerra asimétrica para destruir al "imperio yanky". Este es un capítulo que nació en Colombia y se trasladó a Venezuela como ejecutora de las operaciones. Ver la entrevista completa aquí.
Igual cosa ya había hecho Jorge Giordani cuando esgrimió un garrote que se mantiene vigente. Siendo Ministro, anunció públicamente que sabía quiénes eran los empresarios que se apropiaron de $25.000 millones utilizando empresas de maletín que no importaron nada o trajeron chatarra con los dólares preferenciales que se les asignó a través de CADIVI. El yunque: sembraron unos apetitosos dólares sobre selectos personajes; el martillo: te quedas quieto o te aplasto. Esto lo advertí a la propia Fiscal General de la República en comunicación abierta: Giordani y Los ladrones de la Patria.
En nuestro caso criollo deberíamos preguntarnos: ¿A quiénes se querría dominar o inhabilitar bajo la sentencia del martillo? Seguramente, la respuesta aclarará una interrogante que se cuela en la mente de muchos venezolanos: ¿Por qué no pasa nada? Les digo: la táctica favorita de Fidel funciona.
No deseo extenderme con ejemplos de lo que ocurre en Venezuela, en contrario prefiero invitar a quien lea este escrito a que se detenga un poco sobre las ocurrencias que hoy día se analizan o comentan como asuntos de brutalidad, ignorancia, incompetencia o falsedad por parte del gobierno y lo contrasten con los ingredientes de La Receta de Fidel y con la táctica de  yunque y martillo. Si encuentra alguna similitud entre los hechos, la receta y la táctica, podría coincidir conmigo en que nuestro país pudiese tomar un rumbo distinto cuando nos percatemos que necesitamos diseñar y ejecutar una estrategia y una táctica capaz de imponerse sobre La Receta de Fidel y su táctica de yunque y martillo.

Argumentos en mi descargo:
En principio, las líneas de acción que me indicara Fidel Castro y que recogí bajo el título de: La receta de Fidel, no es una creación exclusiva suya, sino más bien una herencia de la práctica comunista instituida desde 1917 con la toma del poder por parte de los Bolcheviques en Rusia. Me imagino que tales hechos son de conocimiento obligatorio para los políticos contemporáneos de Venezuela que adversan y confrontan a un liderazgo que con frecuencia refiere el modelo del  Marxismo-Leninismo, a sabiendas que los Bolcheviques, liderados por Lenin, eran partidarios de la implantación de la idea de la dictadura del proletariado  teorizada por Carlos Marx como fórmula para asegurar la destrucción del zarismo.

 “¿Cómo describes a un comunista? Es alguien que lee a Marx y Lenin. ¿Y cómo describes a un anticomunista? Es alguien que entiende a Marx y Lenin”.       
                                                                                      Ronald Reagan.

En lo particular inicié esta prédica a penas me retiré del gobierno, en febrero de 2.002. En ese entonces invité a Jorge Giordani a un debate sobre estos temas y no tuvo el valor de asistir, me hubiese gustado confrontarlo públicamente, pero su especialidad es actuar como un diestro maestro que “hala los hilos tras bastidores”. Su biografía está marcada por el comunismo y el liderazgo del grupo Garibaldi en Venezuela y según Hugo Chávez fue su inseparable mentor.
En el mismo 2.002 la periodista Carla Angola me hizo una entrevista en la cual yo reseñaba estos temas sobre la conducción de Venezuela. La menciono a ella porque fue quien tomó en serio mi planteamiento, los demás me veían como un pesimista que echaba un cuento sin sentido. El eco que recibía de vuelta me decía: Venezuela no es una isla y nosotros no somos cubanos…. Los venezolanos no vamos a permitir que eso ocurra en este país…. Los que estamos curtidos de política sabemos lo que estamos haciendo, tu vienes del cuartel y allí no se hace política... Chávez es un sargentón sin cultura política.
Pasados 10 años de prédica y previo a las elecciones primarias de la oposición de 2.012, quise insistir mostrando estas realidades, para ello convoqué una rueda de prensa en un Salón del Colegio de Ingenieros, en Caracas. Desde esa palestra me dirigí directamente a Hugo Chávez indicándole que había llevado al país a un camino difícil ya que la elección presidencial sería un asunto de Votos contra Balas. Indique que yo estaba convencido que la oposición pondría  los votos suficientes para ganar y el gobierno las balas necesarias para resistirse, y que al final de esa contienda los muertos serían suyos en su condición de Comandante en Jefe de los asesinos. Los medios de comunicación asistieron, la intervención quedo grabada pero no fue reseñada. Sólo recibí una llamada telefónica de respaldo y apoyo, el resto de las llamadas fueron para criticar mi supuesto llamado a una violencia bélica, cuando lo que cabía era hablar de las elecciones como una “fiesta democrática” y una oportunidad de reconciliación nacional.
Se celebró el acto comicial, se declaró que hubo fraude y, por cierto, ni hubo muertes, ni hubo confrontación. La razón fue muy clara, el líder de oposición Henrique Capriles, quien aspiraba a ser el Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional y quien debía asumir la defensa de “nuestros votos a su favor” y del ejercicio de la soberanía, según lo consagra el artículo 5 de la constitución vigente; palabras más, palabras menos, nos dijo que: en la defensa de la democracia y de la soberanía no valía la pena arriesgar la vida de unos venezolanos. Por supuesto es la palabra de un político curtido que no conoce del juramento para: “Defender la Patria y sus instituciones aún con el riesgo de su propia vida” y menos, podía exigirle a otros que lo hicieran.
Tuvimos otra elección presidencial: 2013. Por esta si hubo muertos y heridos y como secuela un reclamo en las calles por parte de jóvenes y estudiantes que fueron asediados con violencia y traicionados con un dialogo palaciego que enfrió su reclamo y los dejó sin causa. Luego, se propuso #lasalida cuya persecución, utilizando la justicia como instrumento, llevó a la cárcel a un grupo de personas cuyo máximo exponente es Leopoldo López a quien, hoy día, mantenerlo preso es un problema para el gobierno y su libertad es un problema para los intereses del resto del liderazgo político de oposición. Valga mi palabra de apoyo a Leopoldo López  y Lilian Tintori quienes se han comportado gallardamente como defensores de las libertades democráticas, asumiendo las graves consecuencias que han sufrido sobre la seguridad y el bienestar propio y de sus familias.
En mi descargo, insisto en que tratar de construir un camino distinto para Venezuela, pasa por reconocer que nuestro país no está gobernado bajo un régimen democrático y que empeñarse en jugar con las reglas de la democracia es tener el juego perdido de antemano frente un adversario totalitario que abiertamente manifiesta que bajo ninguna circunstancia entregará el poder, aún cuando represente una minoría, que no vacila en utilizar la violencia, el engaño y la dilación como medios para avanzar en la conquista de un objetivo cifrado para 2.030, fecha en que aspira comenzar una nueva etapa de la revolución y que para ello cuenta con la asesoría del régimen Cubano, el cual ha sido capaz de mantenerse en el poder desde 1959, y ahora, después de 57 años de ejercer el poder, maniobra hábilmente para mantener su statu quo.
Entiendo que la gente quiere escuchar cosas distintas a las que menciono. Son esas que Fidel indica en su receta: Construir y mantener un enemigo creíble que le haga ver a la oposición que existe una esperanza dé cambio. Así, el gobierno de Maduro señala despectivamente a "unos pelucones" como adversarios que cacareen mucho pero no jodan. De esta manera, los suyos sienten el ánimo del líder fuerte que los defiende aún cuando son minoría.

Lamento insistir en mi apreciación y quisiera estar equivocado; más sin embargo, esperaría que esta vez se escuche y se tome en cuenta.

La receta de Fidel

Muchos son los analistas que piensan que el gobierno venezolano ha fracasado y que ya está de salida. Muchos lo ven así porque piensan que en Venezuela rige una democracia, cuando lo que controla al país en un régimen autoritario y totalitario que se mimetiza tras unos procesos electorales convenientemente amañados.
El gobierno de Nicolás Maduro ha sido más exitoso que el de Chávez, basta con valorar los resultados en función del objetivo, la estrategia y el manejo del tiempo por parte del gobierno. Veamos entonces:
El Objetivo: Producir una transformación cultural para que el venezolano piense y se comporte de manera distinta en términos económicos, políticos y de organización social. El pensamiento: COMUNISMO a la manera de Fidel Castro.
La Estrategia: Empobrecimiento colectivo como medio de dominación política.
Tiempo: Tres generaciones, los mayores se resisten pero desaparecen por razón natural de edad, los jóvenes viven la ambigüedad entre lo que impone la revolución y lo que le transfieren los mayores, y finalmente los niños que aprenden lo que les inculca la revolución. Eso requiere un mínimo de 30 años hasta que los niños formados con nuevo pensamiento puedan llegar a posiciones de poder.
Para muestra de cómo los Venezolanos de hoy, pensamos distinto y nos hemos acostumbrado progresivamente, sin ejercer protesta y con resignación silente, basta con ver que hacemos colas interminables para comprar algo o que nos alegramos porque logramos comprar algo hasta por 100 veces de lo que el gobierno anuncia que debe ser su precio justo. Hoy, hasta pensamos que lo justo es que nos racionen las cosas con equidad. Ese es un triunfo del gobierno para el logro de su objetivo.
Para hacerle antecedente a la enunciada receta de Fidel, deseo recordar que en una entrevista que me hiciera Carla Angola en 2.002 y se reeditara en 2.013, me preguntó:
                                                      Ver entrevista completa aquí
Me parece imprescindible que el Gobierno quede al descubierto. Lo brutal de la confesión de Giordani, es que esa gente humilde e inocente confía en esta revolución y la cree su salvadora. ¿Y si supieran que en realidad son sus verdugos?
Yo le respondí: Yo fui a Cuba durante 5 días. Fue una visita solicitada por Fidel a Chávez por intermedio del Ministro de Industrias Básicas, con doble propósito. Primero, convencerme de la necesidad que tenía Cuba de recibir ayuda desde Venezuela, y segundo, someterme a un proceso de “inducción revolucionaria”. Chávez me había presentado a Fidel en los siguientes términos: “Lameda será el Presidente de PDVSA mientras yo sea el Presidente de Venezuela”.

Me han preguntado sobre los detalles de esa Inducción Revolucionaria. A continuación presento un resumen de los ingredientes de la receta que recibí mientras Fidel Castro y Yo compartíamos un almuerzo en la Habana. Mi esposa: Isabel, fue testigo presencial de esta conversación donde se me "informaba" sobre los detalles tácticos de la estrategia para mantenerse en el poder en Venezuela: El empobrecimiento colectivo como medio de dominación política.

Para ejecutar la receta, el día a día del proceso se conducirá según las siguientes orientaciones tácticas:
  1. Al que no le guste la revolución, que se vaya. Hágaselo difícil pero ábrale unas puertas.
  2. A la gente hay que mantenerla ocupada aunque sea buscando comida.
  3. Calcule bien cuanto necesita para satisfacer las necesidades básicas de la población. El resto de la renta petrolera quémela. Le será muy útil para comprar o someter voluntades.
  4. Fabrique un enemigo que sea creíble y poderoso ante la mirada de los dos bandos que usted mantiene en permanente confrontación.
  5. Mantenga a los pobres en su pobreza pero con esperanza de progreso. Defiéndalos del poderoso enemigo que usted mismo ha creado. Algunos pobres deben saltar a la riqueza.
  6. Obligue a sus adversarios para que le hagan mitad del trabajo colocándoles contra la espada y la pared para que, además, cacareen pero no jodan.
  7. Establezca una economía dual paralela: posible para los pobres e insoportable al resto.
  8. Infunda terror en dos vías: los suyos deben temerle a perder lo que les da el gobierno y  los adversarios deben temer por su libertad y su vida.
  9. Utilice la justicia y la extorsión al servicio de la revolución. Dificulte que las cosas se hagan dentro de la ley o la norma y facilite el soborno para que se viole la norma y la ley. Así podrá chantajear a los que se resistan. A quienes, aun así, se resistan “siémbreles evidencias”
  10. Utilice las elecciones como un vitalizador de la esperanza. En tiempo de elecciones:
    • Entregue más de lo que esperan y hágale mucha propaganda bien focalizada.
    • Propínele muchos golpes sucios a los opositores.
    • Primero, atienda a los más pobres, son los más baratos.
El proceso tiene que conducirse bajo un férreo mando central desde la Presidencia de la República y ejecutarse bajo la tutela, supervisión y custodia del G2 Cubano, garantizando el respaldo incondicional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

domingo, 24 de enero de 2016

La Economía Venezolana: Una crisis con solución


La crisis económica que vive Venezuela se ha perpetuado como consecuencia de la crisis ético-moral que arrastramos como una sociedad que se acostumbró a vivir gobernada bajo un doble discurso que resumo en dos frases. Una, del ex presidente honorario de Acción Democrática, Gonzalo Barrios: “en Venezuela no hay razones para no robar”  y otra que, mencionada en una reunión de dirigentes del actual gobierno, refleja el concepto actual en el ejercicio de la administración pública: “Ahora, el barril de melaza está en nuestro potrero y se lo come nuestro ganado”.
El venezolano de a pié, resintió los efectos de la crisis económica a partir del viernes negro de 1.983. Desde ese entonces la crisis ha sido indetenible porque las acciones ejecutadas por la sucesión de gobiernos durante los últimos 33 años sólo han logrado magnificarla a niveles, todavía, desconocidos e insospechados. Para el venezolano de a pie, lo que se ve y se resiente es el deterioro del valor de su trabajo, llámese poder adquisitivo y su calidad de vida. Lo demás queda para políticos y expertos.
La evidencia en la escalada de la crisis económica y su origen moral ha sido puesta en evidencia por cada presidente de la república y se ha acuñado con frases infames.
El 12 de marzo de 1979, el líder Copeyano: Luis Herrera Campíns en el discurso de inauguración de su período de gobierno reseña que recibe un país hipotecado. Esa hipoteca, según Luis Herrera, se gestó bajo el gobierno de Acción Democrática presidido por Carlos Andrés Pérez entre 1.974 y 1979, muy a pesar de que Venezuela gozó de la más alta renta petrolera en su historia, más sin embargo, en la creencia de que el “boom petrolero” era inagotable, la dirigencia política generó los efectos que llevaron al país al cuadro insostenible de desaceleración económica, inflación y deuda pública que resumió así: "Me toca recibir una economía desajustada y con signos de graves desequilibrios estructurales y de presiones inflacionarias y especulativas, que han erosionado altamente la capacidad adquisitiva de las clases medias y de los innumerables núcleos marginales del país. Recibo una Venezuela Hipotecada".
Ante esta realidad y mientras Venezuela iniciaba una etapa de austeridad económica, ocurrieron eventos a nivel internacional que provocaron un nuevo incremento en los precios del petróleo, se avizoró un nuevo tiempo de bonanza y se abandonaron los correctivos necesarios. Luego, los venezolanos despertamos del sueño de la bonanza generada por el “boom petrolero” y nos percatamos de la pesadilla que, pactada tras bastidores, quedó marcada por el emblemático 18 de febrero de 1983: el "Viernes Negro", nació aquí el control de cambio y, a poco, concluyó un gobierno que fracasó sin intento de afrontar la crisis para dominarla, en contrario con su conducta evasiva la magnificó.
El 2 de febrero de 1984, Jaime Lusinchi inaugura su gobierno diciendo: “La Venezuela del presente es a la vez creación y víctima de un fenómeno bien conocido: el súbito estallido de una riqueza fácil y casi gratuita, exacerbada por el alza repentina de los precios del petróleo. Esta contingencia, que puso en nuestras manos la posibilidad inmediata de realizar grandes ambiciones, desencadenó en nuestra sociedad cambios radicales y agravó en la colectividad nacional nefastas tendencias al despilfarro, la malversación y el aprovechamiento ilícito. …/… la calidad de la vida se ha deteriorado. El desempleo se extiende como una mortificante preocupación. La delincuencia ha venido en ascenso. La justicia se administra en forma muy poco con fiable. Los servicios públicos se encuentran en estado deplorable. La inflación se encubre, más que se contiene, tras la cortina del endeudamiento semi-clandestino y el cultivo sistemático de la insolvencia contra los agricultores que entregan sus cosechas, los constructores que contratan obras públicas o quienes de algún modo negocian con el Estado. Digo, sencillamente, que es mí propósito indeclinable poner cese a esta perturbadora realidad”.
Lusinchi describió con claridad y sin ambages la realidad que debía afrontar y anunció un propósito indeclinable. Durante su gestión habló de haber logrado “el mejor refinanciamiento de deuda del mundo” y  “del milagro agrícola” mientras que a espaldas del conocimiento público se profundizaba la crisis. Al final de su gobierno huyó a hurtadillas tras pronunciar una frase de idota: “los banqueros me engañaron”. Dejó un país menguado en sus reservas internacionales y una economía en crisis sin precedentes.
La década de los 90 abrió tras la revuelta de febrero de 1.989, conocida como “El Caracazo”, fue esa una manifestación de rebeldía frente a un programa de reformas que, sin hacer razonamiento alguno u ofrecer compensaciones transitorias, le impuso al pueblo el costo del reacomodo económico, mientras los responsables del desastre campeaban en el mundo político, así de grave era la situación del momento.
Al Caracazo le sucedieron los golpes de estado de febrero y noviembre de 1.992, la defenestración de Carlos Andrés Pérez en el ejercicio de la Presidencia de la República, el ocultamiento de la crisis de insolvencia financiera que, al reventar, arrasó con más de un tercio de la Banca Nacional y cuya contención se hizo con auxilios financieros irresponsables que generaron una devaluación con fines fiscales, el restablecimiento del control de cambio, el establecimiento de impuestos nunca antes pensados para un país con las riquezas que administran sus gobernantes y una inflación que alcanzó 103,2% en 1.996. Fue una era de contradicción: Los bancos quebrados y sus banqueros enriquecidos.
En esta década afloró la crisis en todos los órdenes del acontecer nacional: una crisis política con guerras intestinas entre los diferentes liderazgos; una crisis económica desatendida, primero por un gobierno interino y luego por el indeciso gobierno de Rafael Caldera; una crisis militar condenada con el pensamiento expresado por  David Morales Bello en sus palabras ante el Congreso de la República: “Se condena en una sola palabra: Muerte a los Golpistas”, mientras otros bandos la justificaban con frases como la de Rafael Caldera: “La Democracia no puede existir si los pueblos no comen”; y una turbulencia social que presagiaba protestas violentas en demanda de un sistema de gobierno distinto. Esta década cerró acuñada con la frase de Teodoro Petkoff,  ministro y elocuente vocero de un gobierno con un presidente silente: “Estamos mal, pero vamos bien.”  Así, llegó la revolución que gobierna para empobrecer al ciudadano.
En febrero de 1.999, me incorporé al gobierno nacional para ejercer como Jefe de la Oficina Central de Presupuesto de la Nación, mi dependencia jerárquica directa con el Presidente de la República me permitió conocer la magnitud de la crisis económica Venezolana: no había dinero suficiente para cubrir los gastos de los diferentes niveles de gobierno; en el gobierno anterior no se aprobó una ley de presupuestos para ese año y hubo necesidad de reconducir un presupuesto ampliamente deficitario; un déficit fiscal creciente y fuera de control; con el conocimiento, complacencia y disposición del ministro y elocuente vocero, PDVSA había transferido dinero al gobierno central mediante la emisión de deuda, porque el diferencial entre el costo de producción y el precio de venta del petróleo no generaba obligaciones fiscales suficientes para que el gobierno pudiera cubrir unos gastos inflados durante la campaña electoral de 1.998, esto llegó a la aberración de distribuir un inexistente situado constitucional contra la emisión de deuda de PDVSA, ello como un pacto político entre quienes hacían mesa en el congreso para aprobar la insensatez de un reparto en una especie de “raspao de olla” en momento de desbandada; una enorme deuda estructurada y documentada que, además, dejaba al margen otra deuda: la oculta y no contabilizada, que estaba constituida por los pasivos laborales con los funcionarios de la administración pública, deudas con los prestadores de servicios y proveedores que suplían a las dependencias del gobierno central y de los gobiernos estadales y municipales, y a más de 200 instituciones descentralizadas donde se ocultaban pérdidas, simulaban ganancias y mantenían pasivos de diferente naturaleza.
La apremiante realidad obligaba a actuar para resolver valiéndose de la experiencia que acumulada desde febrero de 1.983. Gracias a Dios la receta de los expertos en economía y finanzas es sencilla y se asemeja a la que habría de hacerse en un hogar responsable:


  1.     Equilibrar los Ingresos y con los Gastos.
  2.     Reducir progresivamente el déficit acumulado.
  3.     Adquirir sólo los compromisos financieros que demuestren su viabilidad.
  4.     Endeudarse sólo para financiar actividades o activos que aseguren su amortización.
  5.     Construir un fondo de contingencia para cubrir la volatilidad de los ingresos.
Así, la Constitución Nacional aprobada en 1.999, en el Título que trata “Del Sistema Socio Económico”, le dio rango constitucional a la receta y en el artículo 271 incluyó su protección indicando que no prescribirán las acciones judiciales dirigidas a sancionar los delitos que se comentan contra ella.
El caso fue que, para la administración de las financias públicas el gobierno optó por una receta distinta a la constitucional: La receta de Fidel Castro, esa de la cual el actual jefe de la fracción parlamentaria de la bancada oficialista enunció uno de sus componentes: no es que vamos a sacar a la gente de la pobreza para llevarla a la clase media para que después aspiren ser escuálidos”
Para proteger a la República de la volatilidad de los ingresos petroleros la misma constitución, mediante el artículo 321, creó el fondo de contingencia:
Se establecerá por ley un fondo de estabilización macroeconómica destinado a garantizar la estabilidad de los gastos del Estado en los niveles municipal, regional y nacional, ante las fluctuaciones de los ingresos ordinarios.
Este Fondo llegó a acumular $ 7.100,00 millones antes de cumplir sus primeros dos años de existencia, en esa época el precio promedio de la cesta petrolera Venezolana estaba por debajo de los $20,00/Barril. Saque usted una cuenta para imaginarse cuanto podría ser saldo a la fecha de hoy: son unos 15 años adicionales con precios de petróleo que rayaron por encima de $150/barril. ¿Apostaría por un saldo de unos 300.000 millones de dólares y un país sin deuda externa y sin déficit fiscal?.
Sin embargo lo que ocurrió fue que el gobierno, a mediados de 2.001, percibió una posible era de bonanza petrolera y entró en etapa de indisciplina fiscal. El populismo, el clientelismo y las conexiones amistosas retomaron la administración pública, el fondo comenzó a descapitalizarse por la violación constitucional cometida cuando Nelson Merentes ocupaba la cartera de Finanzas, entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
Primero se dejó de realizar el ahorro en el entonces llamado Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) por un monto de 3,03 billones de bolívares, que según admitió Merentes: “se destinaron para cancelar sueldos, salarios y gasto social”. Luego, para el cierre de 2.003 se habían retirado unos $ 6.400,00 millones dejando en el fondo un saldo de $700 millones que fueron drenados en 2011. Hoy el fondo cuenta con un saldo de $2 millones. Para que estos retiros del fondo ocurrieran y para dejar a discreción del Ministro de Finanzas la facultad de ahorrar o no hacerlo, la Asamblea Nacional realizó cinco reformas a la Ley del Fondo para la Estabilidad Macro-Económica. Ninguno de los poderes públicos actuó en protección de los intereses de la nación y de sus ciudadanos.
El establecimiento de las responsabilidades administrativas y civiles dictados en ese entonces fue bloqueado políticamente y los malhechores prosiguen en sus fechorías.
La dimensión financiera de la crisis económica de hoy ERA PREVISIBLE y el país, mediante referendo, le dio rango constitucional a la fórmula para enfrentarla. Fórmula esta que fue violada por los mismos agentes del poder Nacional que debían cumplirla y protegerla: he allí los responsables; dígase el poder ejecutivo nacional encabezado por Hugo Chávez y Nicolás Maduro, como autores materiales, dígase el Banco Central de Venezuela y la Asamblea Nacional como cómplices necesarios, dígase el poder Ciudadano y  el Poder Judicial que, por omisión, son corresponsables de tales violaciones.
La receta económico-financiera de Fidel Castro ha sido aplicada al pie de la letra: La riqueza que exceda a la necesaria para cubrir las necesidades elementales de la sociedad hay que quemarla porque estorba al objetivo político. Así hemos visto como la riqueza generada durante la bonanza petrolera del siglo XXI se regaló, se dilapidó y se la robaron aprovechando la mirada silente de nuestra sociedad, esa que se ha acostumbrado al doble discurso ejercido por una dirigencia política que hoy se debate entre culpables y salvadores. La riqueza se esfumó y hoy nos conformamos con calificar a los delincuentes y sus cómplices como enchufaos o boliburgueses a sabiendas que dichos epítetos esconden tanto a culpables como salvadores.
Para no incurrir en los errores del pasado no podemos dejar de lado que durante los últimos 15 años hemos visto con naturalidad como se cumple eso de que: “Ahora, el barril de melaza está en nuestro potrero y se la come nuestro ganado”. Tampoco podemos dejar de lado que durante los 15 años anteriores vimos cómo se cumplía eso de que: “en Venezuela no hay razones para no robar”.
El tiempo nos dirá que será de Venezuela dentro de 15 años. Hoy, se ha pronunciado una mayoría que espera por un cambio, es una mayoría sin etiqueta política, es una mayoría que aspira un sistema que le genere le bienestar, prosperidad y seguridad. Ese cambio lo pautará la dirigencia política nacional mostrando coherencia en el pensamiento evocado con sus palabras y puesto de manifiesto con el ejemplo de sus acciones.
La receta para vencer la crisis económica está escrita en la constitución y es de fácil lectura y comprensión. Sin embargo, es muy difícil al momento de ejecutarla. Me consta que para su ejecución, quienes gobiernen tendrán que asumir el precio que demanda tan magna empresa, el país lo merece y lo necesita.
Se necesita voluntad, fortaleza y disciplina para poner de lado el clientelismo, el populismo, el favoritismo, el despilfarro, la malversación, el aprovechamiento ilícito y el “pago de facturas con cargo al erario público” como enemigos acérrimos del fundamento ético-moral en la administración pública. Pero también se necesita voluntad, fortaleza y disciplina para distribuir las cargas con justicia, respeto y ponderación.

jueves, 7 de agosto de 2014

Salvar a CITGO de unas sospechosas garras depredadoras.

En marzo de 2.001, yo ejercía como presidente de PDVSA y el General Oswaldo Contreras Maza como Presidente de CITGO. En ese momento PDVSA recibía enormes presiones para que vendiera buena parte de sus activos localizados fuera de Venezuela y Chávez ya había girado las instrucciones para que se iniciara el proceso de venta de la filial CITGO, con sede en Estados Unidos.
Ante esta circunstancia recordé unos principios de negocio que había escuchado: 1) Si necesitas dinero, lo peor que puedes hacer es vender los activos que son productivos y están generando renta; 2) Cuando te están recomendando que vendas un activo, ten cuidado: La recomendación te puede llegar, por mampuesto, de parte de los interesados en comprarlo; 3) Si estas desesperado, las decisiones desesperadas terminarán por hundirte beneficiando a otro.
En PDVSA y CITGO, la resistencia frente a esta venta era casi total, incluso se daba el caso que esta operación era tímidamente apoyada, solamente, por los ejecutivos que abiertamente se manifestaban como simpatizantes del régimen de gobierno. Ante esta realidad, llamé al General Oswaldo Contreras y le pedí que me mostrara las razones que de manera objetiva demostraran la inconveniencia de vender CITGO.  La respuesta no se hizo esperar, la recibí casi que de inmediato, resumida de la siguiente manera:

PDVSA, con una inversión de 1.479 millones de dólares, hecha para adquirir y mantener CITGO, ha generado 1.073 millones de dólares en dividendos cobrados y es dueña del 100% de un negocio cuyo valor patrimonial está en el orden de 2.000 millones de dólares. Además, y sin negar la importancia de este resultado financiero, CITGO le ofrece a PDVSA una capacidad de refinación de 851.000 barriles diarios que le garantizan la colocación permanente, en el "mercado premium", a unos 557.000 barriles diarios de crudo mediano y pesado venezolano, mediante contratos de suministro de largo plazo.
   Y SIEMPRE TENGO MI REAL Y MEDIO. 
Revisado el análisis que conducía a este resumen, se preparó la estrategia para salvar a CITGO de unas sospechosas garras depredadoras. Hugo Chávez realizaría una gira de 21 días para visitar 8 países, la cual concluía en China. Se le convenció para que hiciera su retorno por el Pacífico y no por el Atlántico, esto generaba la necesidad de una parada obligatoria para recargar el combustible del avión. También se le convenció para que la parada se hiciera en Corpus Christy, Texas, donde CITGO posee una de sus refinerías y le invitamos para que aprovechara conocerla antes de que se  vendiera.
Acordado esto, ya en junio, hubo la oportunidad de que Chávez sobrevolara unas instalaciones de CITGO, la ciudad y las urbanizaciones donde residen algunos de sus ejecutivos, trabajadores y obreros. Se organizó una reunión de Chávez con los trabajadores que, siendo norteamericanos, también  son de la comunidad de habla hispana  en más de un 60% y así le dimos la oportunidad de que conversara e intercambiara libremente  con ellos: cara a cara.
Luego nos fuimos a una sala de conferencias donde invitamos a Chávez y toda su comitiva para que escucharan la presentación que se les había preparado para informarles de lo que, desde nuestra perspectiva, significaba CITGO para Venezuela y de lo que se estaba desprendiendo la República. La presentación completa puede verse haciendo CLICK Aquí.
Concluida la presentación, escuchamos los razonamientos más absurdos que podríamos imaginarnos de parte de la comitiva que acompañaba a Chávez, entre ellos recuerdo un par muy significativos: 1°) Usted vio como viven los trabajadores de CITGO y como  hacen alarde de esa vida, por eso es que tenemos que vender CITGO, presidente como no se justifica que se invierta dinero aquí para que esta gente viva bien mientras hay tanta pobreza en Venezuela. 2°) Usted se imagina cuántas escuelas y hospitales se podrían construir en Venezuela con la venta de CITGO, ese dinero nos hace falta allá en Venezuela y no aquí. El General Oswaldo Contreras y su equipo de CITGO contra-argumentaron mientras, discretamente, yo le hacía ver a Chávez los tres principios mencionados al inicio de este relato. El final fué muy coloquial pues Chávez quedó frente a los tres strikes o la posibilidad de a quedarnos "con el real y medio".
Tomamos un receso y de regreso ya el General Oswaldo Contreras y su equipo habían hecho el trabajo necesario para el bien de la Patria: allí mismo Chávez anunció una decisión: CITGO no está en venta y de esto no se habla más y así fue.
Ahora, con Chávez difunto,  parece que esa decisión se la llevará el viento y la razón del negocio para la República se irá al sepulcro empujada por las terribles condiciones económicas que han generado los herederos políticos de Chávez. Con ese ambiente económico invocan nuevamente la venta de CITGO como una supuesta medida de salvación y así le meten los tres strikes a la República.
No me queda duda que, de perfeccionarse la venta de CITGO, esto será la misma pretensión de aquellas sospechosas garras depredadoras del 2.001... Negocio para ellos en detrimento de la República. Ya veremos si la dirigencia revolucionaria lo permite y se comporta como el alcahuete de este asalto que se prepara con armas esgrimidas por gente de cuello rojo.
A mi modo de ver, la República podría considerar como necesaria la venta de CITGO si se demuestra que:
  • CITGO dejó de ser un negocio rentable y a cambio de dividendos ahora la República tiene que absorber pérdidas.
  • La República tiene una catastrófica situación financiera y esa es la única manera de conseguir algunos dólares para no caer en una situación similar a la ocurrida en Argentina.
  • La venta del crudo Venezolano es más rentable en otro mercado donde se abarata el costo de su colocación y se maximiza el margen de utilidad.
  • Venezuela no dispone, ni dispondrá del crudo necesario para colocarlo en las refinerías de CITGO.
De no cumplirse estas condiciones creo que nuevamente estamos frente a los tres strikes: 
1) Si necesitas dinero, lo peor que puedes hacer es vender los activos que son productivos y están generando renta;
2) Cuando te están recomendando que vendas un activo, ten cuidado: La recomendación te puede llegar, por mampuesto, de parte de los interesados en comprarlo;
3) Si estas desesperado, las decisiones desesperadas terminarán por hundirte beneficiando a otro.
  

viernes, 25 de julio de 2014

Carvajal, Cosas de Película: Si de pollo trasmutas en canario.

En 1990, cuando yo realizaba el curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela del Ejercito de los Estados Unidos, en Leavenworth, Kansas, sabíamos que una fotografía satelital de esa época era capaz de mostrar con toda nitidez el contenido de una placa de vehículo.
Hace unos 25 años eso nos parecía asombroso, eso era lo de conocimiento público pero muchos otros avances tecnológicos se “escondían” por razones de “seguridad”. Hoy también se esconde tecnología y por las mismas razones.
Para ese momento el GPS que conocemos no formaba parte del equipo de un soldado, ya que no fue sino hasta 1993 cuando se completó la red de satélites que permite el sistema de posicionamiento global que hoy conocemos y utilizamos libremente.
Para esa fecha tampoco estaba disponible la WWW ya que no fue sino hasta 1993 cuando se levantó la prohibición al uso comercial del Internet y se definió la transición hacia un modelo de administración no gubernamental que permitiese la integración de redes y proveedores de acceso privados.
El correo electrónico HOTMAIL nació en 1996, Google aparece en 1998 y Facebook en 2004. La telefonía celular es una tecnología de comunicación más vieja, pero no fue sino hasta 1983 que apareció su primer antecedente en Estados Unidos cuando la compañía Motorola lanza su teléfono DynaTAC 8000X que con un peso cercano a un kilo y un costo de casi 4.000 dólares recibió aprobación de la FCC para su uso comercial el 21 de septiembre de ese año.
En esa misma época, y sin la existencia de toda esa tecnología, el 29 de junio de 1.992 para ser más preciso, un General de Brigada activo del Ejército Venezolano fue capturado mientras hacía una transacción con 20 kilogramos de Cocaína. Unos dicen que fue una operación encubierta de la DEA, otros dicen que la DEA le hacía seguimiento porque este militar visitaba lugares poco decorosos.
Según el fiscal de la causa en Miami, la investigación se inició en abril de 1991 después que un informante alertara a la policía venezolana que el general estaba instalando una red de traficantes por cuenta del cartel de Medellín. El General, de nombre Alexis Ramón Sánchez Paz, cumplió su condena en USA. No hubo escándalo, no hubo alharaca… Hubo Justicia.
Con respecto a este caso, Gustavo Azócar Alcalá y Juan Liscano en su libro, “Los Barones de la Droga”,  relatan que la captura de este General “fue un alivio” para el gobierno venezolano ya que ante la negativa del gobierno norteamericano para aprobarle su “placet” como cónsul de Venezuela para la ciudad de Miami, se sabía que la DEA le estaba haciendo seguimiento y ante esta negativa del placet, se le había “inventado” el cargo de agregado militar adjunto para favorecerlo por supuestos problemas de salud y que se radicara en USA con el privilegio de los funcionarios públicos venezolanos que ejercen en el exterior. Cuentan que el entonces Ministro de la defensa Ochoa Antich, conversó al respecto con el embajador de USA en Venezuela, Michaell Sckol, de esa conversación, supuestamente, quedó entendido que sobre el General Sánchez Paz no había nada concreto que fuera más allá de la sospecha. Sánchez Paz, creyéndose a salvo, viajó a USA con pasaporte Diplomático y una semana después de estar en Miami fue capturado infraganti haciendo el canje de los 20 kilos de cocaína y luego procesado judicialmente por lo que cumplió una condena de 10 años de prisión.
Comento todo esto por el parecido que tiene con el caso del General Carvajal, y sobre todo porque con el avance tecnológico ocurrido en los últimos 25 años, en las áreas de vigilancia, supervisión e inteligencia, mucha ha de ser la información que reposa en manos de la DEA y otras agencias para decidirse a solicitar la colaboración del gobierno de los Países Bajos y éstos hayan accedido a practicar la detención de Carvajal, tal como se ha hecho público.
Dicen que para muestra un botón: a continuación presento el resultado de una rápida revisión hecha desde una “Tablet” conectada a la web via WiFi  mientras me encontraba sentado en una poltrona de mi casa.
Leí, que el General Carvajal llegó a Aruba en un avión siglas N9GY. Busque en internet una imagen del avión y conseguí esta: Es un Cessna Citation.


Para validar la fotografía, con esas mismas siglas puestas en el recuadro de búsqueda de la página web de la FAA (Federal Aviation Administration) obtuve la pantalla que les muestro en la siguiente fotografía:


Así que el avión está Registrado en USA con Global Air Services Corp. como su propietario quien dice tener su sede en:
2711 CENTERVILLE RD STE 400
WILMINGTON, DELAWARE, 19808-5645

Con esa dirección entré a Google Earth y con sorpresa me aparecen las fotografía de un gran edificio donde funciona una empresa llamada: Corporation Service Company (CSC).
 A continuación una de las fotografías que aparece bajo esa dirección:

Pensé que mi búsqueda podría estar equivocada, que la dirección está mal o cualquier otro detalle que hizo fallar mi la búsqueda, entonces decidí ir nuevamente a la WWW, para ver si  Corporation Service Company (CSC) tiene una página web y alguna dirección de contacto. Para mi sorpresa, la dirección física de esta corporación es exactamente la misma que se registró en la FAA para la empresa propietaria del avión donde se trasladó el General Carvajal en su viaje a Aruba. Eso me dejó material para investigar mas tarde, pero no quise desviarme en mi propósito. A continuación la pantalla que generó la revisión sobre como contactar con CSC:



Bueno, ahora tengo que encontrar información de Global Air Services Corp., la propietaria del avión.
Me decido a buscar por lo sencillo: Las páginas amarillas..... y esto es lo que encuentro:


Bingo..... Tiene Dirección y teléfono pero no es en Delaware, es en TEXAS bajo esta dirección: 283 Lockhaven Dr, Houston, TX 77073.
Nuevamente, voy a Google Earth y con esta dirección consigo la fotografía de la oficina, lástima que hay un arbolito que tapa el número sobre la puerta, pero se lee el número del vecino, que junto con el aviso pegado en la pared nos da la evidencia concreta:


Bueno, ya sabemos que el avión tiene un propietario con una dirección registrada en la FAA pero que nos deja campo abierto para la investigación. Ya sabemos que, físicamente, tiene oficina en Houston, Texas y ahora me gustaría saber quien es el o los propietarios de la empresa. A tal efecto, nuevamente me resulta útil ir a la WWW, para utilizar las facilidades que ofrece Wysk®, un portal que registra la información de millones de compañía norteamericanas. Una vez en ese portal ingreso el nombre: Global Air Services Corp., y los resultados que obtengo los muestro en las siguientes fotografías.
En la primera se confirma la dirección de las páginas amarillas y no la del registro en la FAA:



En la siguiente fotografía se aprecia que aparecen como dueños y Directores de la empresa dos personas identificadas como: Roberto E. Rincón y José R. Rincón.

Aquí se abre espacio para más investigación: ¿quienes son José R. Rincón y Roberto E. Rincón y porque el General Carvajal viajaba en el avión que le pertenece a la empresa de los señores Rincón?. Sin embargo, me detengo aquí para hacer mi comentario de cierre.
Carvajal, estas enredado hasta el tuétano:
Fíjate que todo lo mencionado hasta ahora lo obtuve desde una butaca en mi casa, es información disponible al público, nada confidencial, no he ingresado a ningún portal sin autorización o con autorización judicial.
Ahora, imagínate todo lo que puede haber acopiado la DEA, el FBI y hasta la CIA en asuntos relacionados con el narcotráfico y la guerrilla desde el momento en que tu y otros funcionarios venezolanos fueron incluidos en la llamada lista Clinton. Recuerda que hubo quienes te quisieron fuera de la DIM pero tú maniobraste para mantenerte por más  tiempo. Forzar esas situaciones tiene precio y quienes, en el seno de una logia mafiosa, se sienten derrotados acuden a la traición silente para sacar provecho propio y derrotar a quien se cree vencedor. Piensa, analiza y concluye.....Tal como opera el Monje, es asunto de tiempo y estrategia para causar daño.
Carvajal, se necesita ser muy idiota para no entender porque ahora no vistes de General, ni tampoco de ciudadano. Fíjate que mientras hacía esta revisión me encontré con una fotografía tuya donde exhibes tu nuevo traje, y así como en 1992 me dio pena por los hecho cometidos por el General Sánchez Paz, hoy me da pena por lo tuyo. Recuerda que yo también soy un General del Ejército Venezolano, pero uno que fue formado en la casa de los sueños azules, en la época en que el Código de Honor se respetaba, la democracia se defendía y la pretendida usurpación política por parte de una guerrilla comunista fue combatida por quienes contribuyeron con mi formación. Ahora, tu y tus congéneres se han dedicado a destruir la moral de la República. Nada más anti-bolivariano que eso, te recuerdo que el Libertador decía MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES.
Ahora, la diferencia de tu caso con el del General Sánchez Paz, es que en el gobierno de lo que Ustedes llaman la Cuarta República, había colaboración para combatir al narcotráfico; ahora, parece que  la colaboración es para expandirlo, incluso utilizando la droga como arma para desmoralizar a la sociedad norteamericana y corromper a sus funcionarios e instituciones en la búsqueda por derrotar al imperio y entre tanto los operadores amasan fortuna en billetes que pesan y no cuentan. ¿Será por eso que el gobierno dice: ¡Me la juego por el General Carvajal!? o ¿será que el Gobierno ni sabe ni intuye sobre esto? Más material para investigar.
Esperemos que se haga justicia, aunque también me imagino que si tu, de pollo trasmutas en canario, de seguro más de uno vestirá las prendas de tu nuevo estilista y tu podrías acogerte a una nueva identidad y nueva vida.../... Cosas de película.




jueves, 26 de junio de 2014

Giordani y Los Ladrones de la Patria

El documento que muestro a continuación del presente escrito lo hice público a sólo 13 días de la muerte de Chávez, el 18 de marzo de 2013Para esta fecha, Giordani ya presentía la retirada que le llegó recientemente.
Desde ese entonces los agentes de inteligencia de la revolución hicieron el trabajo necesario para neutralizar "el garrote que les mostró Giordani" y, por ahora,  ese grupo nacido como "Garibaldi" y que acompaña a Giordani, tiene la cola pisada y su final cantado. Los echarán del poder poco a poco, saldrán sin pena y sin gloria, algunos se mantendrán en posiciones relevantes, a la calladita y cooperando, hasta que les llegue su final sin la oportunidad para los acostumbrados enroques de posición. En ese momento puede que hablen, a menos que el peso que les montaron sobre su cola sea demasiado grande o que la oferta por su silencio sea demasiado jugosa. Ese es el estilo de liderazgo preferido al más alto nivel de la revolución instalada por Chávez; así lo conocí.
Algo lamentable de este suceso es que el país y el mundo en general sabe que esa revolución, erigida ahora en dictadura, esta dirigida por un séquito de ladrones y delincuentes que se conoce y se reparte entre ellos el patrimonio de la República cual botín entre piratas del caribe, nosotros intuimos quienes son, pero Giordani y sus secuaces, conociendo quienes son y teniendo las pruebas a mano, tal como él mismo lo ha confesado, los encubre como el salvoconducto para lavar sus culpas, salvar el poco poder que puedan preservar y evitar que se utilice a las instituciones de justicia en contra de los miembros de su grupo. 
Los Giordani, los Navarro y sus aliados, si en verdad quisieran a esta patria no se desatarían en llantos de víctimas que procuran algún halago devenido de sus cartas estériles al interés de la República, en cambio harían de conocimiento público y consignarían ante la Fiscalía General de la República la lista de lo que Giordani definió como esa clase burguesa parásita, con eso estamos luchando nosotros, para que la renta no se lleve al exterior sino que se quede en Venezuela” esa que utilizando el SITME como instrumento le arrebató al país una suma de divisas que, sólo en 2012, esta  cerca de los 20.000 millones de dólares, en ese sólo concepto. Los rumores dicen que entre cinco personas que se conjugan con el sector bancario nacional está cerca de un 80% de lo robado al país. Giordani lo sabe y la lista no ha de ser muy larga. 
Esta Carambola, golpea a Luisa Ortega Diaz porque ella, teniendo a su cargo la responsabilidad de tomar la iniciativa de la acción penal ante casos como estos, en que los funcionarios públicos del más alto nivel los convierten en un hecho público, notorio y comunicacional, opta por voltear su mirada y sus acciones a otros lados de insignificante relevancia al interés de la República (Viaje de Compras a París en 2013: ¿Cupo CADIVI?) para así ignorar los mandatos establecidos en los numerales 3, 4 y 5 del artículo 285 de la constitución.
Lo peor de este incidente protagonizado por Giordani y su Grupo Garibaldi, es el efecto que causa sobre el país y las acciones necesarias para terminar con la dictadura que se ha instalado; ya hay muchos que creen que este es el fin de la revolución y algunos se reclinan en la poltrona esperando para ver pasar el cadáver del régimen. Esos, no se percatan que lo que se ha puesto en evidencia para la cofradía revolucionaria es que hoy día, y más que nunca, necesitan mantenerse unidos o todos se hundirán en esa pestilente inmundicia que han forjado a punta de una depravación moral sin limites. En pocas palabras, lo que estamos presenciando es una acción que, aunque no la hubiesen diseñado de esa manera,  por un lado estimula la pasividad de una oposición que prefiere jugar a la autodestrucción del adversario y por el otro lado favorece a la unidad necesaria del liderazgo del régimen para asegurar la supervivencia de todos ellos, incluyendo a los Ladrones de Giordani, donde no cabe duda se encuentran algunos que se hacen pasar por gente radical en oposición al régimen o que, sin recato alguno, le hacen favores de financiamiento a quienes ejecutan acciones políticas en una dirigencia de oposición que no termina de dar "pie con bola" a ver si anotan algo que no sea un autogol.
 A continuación el precitado documento: 
                                                                                Caracas, 18 de Marzo de 2013
Señora Luisa Ortega Díaz:
Antes de entrar al tema que concierne a esta misiva, permítame un par de párrafos introductorios donde le evoco algo de nuestra experiencia común ante el sistema penal. Esperaría yo, que para este caso, denunciado por un tercero y que hoy le traigo a colación, se imponga la persecución penal que merece, toda vez que el denunciante funge como conductor de la economía venezolana en el marco de la revolución bolivariana y mentor de su difunto líder.
Le recuerdo que Ud. y yo nos conocemos desde aquellos tiempos en que, tras el asesinato de Danilo Anderson,  cayó en sus manos el expediente que él instruyó y donde yo aparecía como un imputado “fácil de sobreseer”; según decían, entre pasillos, aquellos que veían en ese expediente a una “gallina de los huevos de oro”. Por ello, no fue en balde que en un inmueble se encontrara una enorme caja fuerte y una veloz máquina de contar billetes. De esa época, usted conoce de mi proceder y yo conozco de sus mañas.
Recuerde que fui yo quien la sentó en el banquillo de los acusados en un juicio de amparo constitucional que, me imagino, avergonzaría a cualquier fiscal. Mediante esa acusación que le hice y tal como se lo mencioné en aquella oportunidad, yo no esperaba justicia de parte de un sistema corrompido, sólo esperaba documentar una aberración que pretendía esconder las razones que dieron origen a unas imputaciones infundadas y a un proceso forjado que podría haber alcanzado a unas 400 personas; pero, que como es bien sabido, fueron frustradas mediante la certera colocación de un artefacto explosivo en el vehículo de Anderson. Este asesinato lo convirtió de victimario en víctima y luego en un fabricado paladín y mártir de la revolución bolivariana. Por cierto, las imágenes que he visto en estos días me hicieron recordar las del sepelio de Anderson.
Le recuerdo estos hechos  porque en esta ocasión deseo llamar su atención sobre unos presuntos delitos cambiarios y de legitimación de capitales que han sido denunciados públicamente y que podrían haber causado daños a la República por unos 20.000 millones de dólares (Sólo durante el año 2012), según se desprende de las palabras del denunciante.
A continuación le hago el aludido relato recordatorio en espera de que Usted ejerza como Fiscal de la República en defensa del interés patrimonial de la sociedad venezolana:
Ha reiterado el Ministro de Planificación y Finanzas Jorge Giordani que el SITME fue un instrumento mediante el cual un grupo de personas, (Naturales y jurídicas, donde incluyó a empresas del estado) le arrebataron al país una suma de divisas que, sólo el año pasado, podría estar  cerca de los 20.000 millones de dólares. La cuenta es fácil, dice Giordani que el pasado año se procesaron unos 59.000 millones de dólares para importaciones y a la vez afirma que el país pudo haber vivido con importaciones de 40.000 millones de dólares. Luego, entra en los detalles reveladores: empresarios que piden dólares  y “traen chatarra” o no traen nada. Esta revelación de Giordani es su manifestación de conocimiento  de los delitos cambiarios cometidos por usuarios del SITME que han debido contar con la complicidad necesaria de toda o parte de la cadena que legitimó esos capitales mal habidos; es decir, desde el trámite para la adquisición de divisas, el proceso de importación, nacionalización, verificación de las importaciones, liquidación de impuestos y tasas de importación, y declaración de cierre (En todo caso funcionarios públicos donde se incluye a miembros activos de la Fuerza Armada que cumplen funciones que les atribuye la legislación vigente). Allí está el delito y es el propio ministro quien dice saber que se importó chatarra o no se importó nada para legitimar esos capitales mal habidos mientras se cometieron delitos cambiarios que son castigados con fuerza de ley.
De entrada, esta denuncia hecha a título de noticia criminéis por el ministro Giordani podría lucir como una intención para combatir la corrupción; pero, lamentablemente, me temo que no fue así. En mi opinión, presumo que lo que hizo este ministro fue colocar una diestra amenaza para asegurarse su continuidad en el ejercicio del poder, esa técnica es harto conocida en la comunidad política que conduce la revolución bolivariana. El estilo de esta declaración de Giordani, también me recordó la declaración que hiciera Danilo Anderson poco antes de su siniestro asesinato. Señora Díaz, quisiera estar equivocado en esta opinión, pero conociendo el monstruo desde adentro me resulta difícil verlo de otra manera. Está en usted sacarme de la equivocación procesando la denuncia hecha por el ministro.
Finalmente, fíjese que Giordani, en sus palabras, le transfiere la culpabilidad del crimen a una comunidad que identifica y ha de conocer bien porque afirma estar luchando contra ella: “una clase burguesa parásita, con eso estamos luchando nosotros, para que la renta no se lleve al exterior sino que se quede en Venezuela”. Así, Giordani se atribuye la acción de lucha contra el caso, no hace falta ni fiscal, ni tribunal. El lo hace todo: conoce, denuncia y lucha, a menos que Usted sea una parte silente del “nosotros” que menciona este Ministro.
Conocí de las acciones de Giordani durante tres años interactuando en el gabinete económico del gobierno y si de lucha contra esos delincuentes se tratase, estoy seguro que no le resultaría difícil hacerlo desde las múltiples posiciones que ocupa y controla, para darles desde allí un golpe certero propiciando un proceso de persecución penal para ponerlos tras las rejas de una prisión venezolana, Giordani es extraordinariamente hábil para “halar hilos detrás del telón”. Por ello,  insisto, lo que yo aprecio y presumo es que la denuncia que ha hecho es, solamente, una declaración pública mediante la cual se muestra el garrote que tiene en sus manos quien estaría dispuesto a utilizarlo si lo desplazan de su espacio de poder. Ya Velazquez Albarray y Aponte Aponte le han mostrado al país y al mundo esta calaña. Ahora, Giordani parece emular estas andanzas.
Señora Díaz, habrá que calcular la totalidad del daño causado durante la vigencia del SITME, fíjese que esos 20.000 millones de dólares serían suficiente para pagar el 85% de la deuda externa que tenía Venezuela cuando el equipo que hoy la gobierna asumió funciones en febrero de 1.999, ¡Tamaña Magnitud!
Ponga en sus manos la lucha que evoca Giordani y persiga a los culpables, la república se lo agradecerá, no sé si la revolución hará lo mismo. La iniciativa de la acción penal está bajo su responsabilidad ya que la denuncia constituye un hecho público, notorio y comunicacional hecho por un funcionario de alto nivel  y trasmitido, al menos, por venezolana de televisión.
Las acciones que usted emprenda y concrete frente a esta aberración cometida contra nuestra economía nos dirán si:
  1. Aparece otro “Chinito de Recadi”,
  2. Aparecen responsables equivocados como ocurrió en el caso del asesinato de Danilo Anderson,
  3. Se mantiene una solidaridad cómplice para fortalecer el ejercicio del poder,
  4. No se hace nada por temor a que se repita un incidente estilo Danilo Anderson,
  5. Giordani estaba hablando “pendejadas” cuando se refería al caso,
  6. Sobreviene una nueva sorpresa al estilo de la revolución bolivariana,


Mi dirección de residencia y mis teléfonos  siguen siendo los mismos de cuando nos conocimos, y de mi parte, estoy a su orden.

Guaicaipuro Lameda Montero
C.I. 3.089.715